jueves, 30 de octubre de 2014

ACUERDOS MÁS IMPORTANTES








NOMENCLATURA COMÚN


La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas, siendo idéntico a este hasta el nivel de la subpartida arancelaria (seis digitos).

La NCM utiliza dos dígitos adicionales para brindar mayor nivel de detalle a los códigos, utilizando ocho dígitos.





RÉGIMEN DE ORIGEN

El Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM) es un Régimen Preferencial constituido por el conjunto de requisitos y procedimientos acordados por los Estados Partes tendiente a determinar si un producto califica o no para el otorgamiento del tratamiento preferencial establecido por los acuerdos del MERCOSUR, que incluye la eliminación de los aranceles que gravan el comercio intrarregional. 

Las disposiciones vinculadas al Régimen de Origen MERCOSUR están contenidos en la Decisión CMC Nº 01/04 y diversas normas complementarias (la Decisión CMC N° 01/09 que sustituye a la Decisión CMC N° 01/04 se encuentra en proceso de incorporación a los ordenamientos jurídicos de los Estados Partes del MERCOSUR).


El Régimen de Origen MERCOSUR prevé como regla general que serán considerados como "Productos originarios del MERCOSUR" los bienes elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de los Estados Partes del MERCOSUR utilizando materiales originarios, así como aquellos en que su última transformación substancial haya sido realizada en el territorio de cualquiera de los Estados Parte del MERCOSUR en la medida en que el valor CIF de los insumos importados de terceros países no exceda el 40% del valor FOB del bien final (regla del valor agregado), o bien, que al producto final le corresponda una clasificación arancelaria a nivel de partida arancelaria diferente de la de sus insumos (regla del salto de partida). El ROM es un régimen transitorio, cuya vigencia está prevista hasta el 31 de diciembre de año 2016 (Decisión CMC Nº 44/2010).

ARANCEL EXTERNO COMÚN

El MERCOSUR cuenta desde el año 1995 con un Arancel Externo Común (AEC), de conformidad a lo establecido en el Tratado de Asunción y como condición indispensable en la profundización del proceso de integración.

El AEC está basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR y definido mediante una alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos). Actualmente la NCM se encuentra integrada por aproximadamente 9 mil ítems arancelarios, la cual incluye aranceles ad valorem que varían, en general, de 0% a 20%*, de acuerdo con la categoría de productos y la existencia o no de producción regional.

Los Estados Partes del MERCOSUR podrán mantener una Lista de Excepciones al AEC, la cual contendrá una determinada cantidad de ítems de la NCM temporariamente exceptuados del régimen general del AEC. El Consejo del Mercado Común (CMC) ha aprobado mediante distintas Decisiones la cantidad de ítems y el tiempo máximo para la aplicación de dichas excepciones (ver Decisiones CMC Nº 68/00, Nº 31/03, Nº 38/05, Nº 59/0728/09 y 58/10).

Para atenuar los problemas derivados de desequilibrios de oferta y demanda inesperados en virtud de desabastecimiento en el MERCOSUR, la Resolución GMC N° 69/00 permite a los Estados Partes, con carácter puntual y excepcional, aplicar a los productos que se encuentren en dichas condiciones reducciones temporarias al AEC, con plazos de vigencia definidos y limitadas a contingentes.


Existe, asimismo, un régimen especial establecido para los Bienes de Capital (BK), y Bienes de Informática y Telecomunicaciones (BIT), mediante el cual los Estados Partes podrán aplicar alícuotas diferentes a las del AEC (ver Decisiones CMC N° 33/0339/0513/0627/0661/0758/08 y 57/10)

MERCADO COMÚN DEL SUR

El Mercado Común del Sur - MERCOSUR -  está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia.

Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.

El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Colombia (Decisión N° 44/04), Perú (Decisión N° 39/03), Ecuador (Decisión N° 43/04), Guyana*** (Decisión N° 12/13) y Surinam** (Decisión N° 13/13). La participación de los Estados Asociados en las reuniones del MERCOSUR y la suscripción de Acuerdos se rigen por lo establecido en las Decisiones N° 18/04, 28/04 y 11/13.

Además de todo lo expuesto, es necesario establecer otros datos de interés acerca de esta entidad como puede ser, por ejemplo, su logo. Este se encuentra conformado por cuatro estrellas, pertenecientes a la Constelación Cruz del Sur, que se hallan situadas sobre una línea de color verde y de forma curva que viene a simbolizar lo que es el horizonte. Asimismo, este símbolo se completa con el nombre de Mercosur en mayúsculas y con un fondo de color azul.

El Mercosur ha establecido acuerdos con otras organizaciones supranacionales  (como la Comunidad Andina) y con países como CubaIndiaIsrael y México.

Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y propósitos que se ha marcado, Mercosur cuenta con un organigrama perfectamente estructurado y jerarquizado, en el que destacan los siguientes organismos:

• Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de ministros sino también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia Mercosur de Crecimiento de Empleo (GANEMPLE).

• Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto subgrupos de trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas.

• Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por comités técnicos tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de normas y disciplinas comerciales. Todo ello sin pasar por alto tampoco el de defensa de la competencia, el de políticas públicas, el de estadísticas del comercio exterior o el de defensa del consumidor.

• Parlamento de Mercosur (PM).

• Foro Consultivo Económico-Social (FCES).

• Secretaría de Mercosur (SM).

• Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR).

• Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL).

• Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).



Los analistas sostienen que, más allá de los estatus y la filosofía del Mercosur, sus objetivos no se han cumplido plenamente. La liberación del comercio en el bloque, por ejemplo, nunca se concretó ya que cada país puede armar un listado (que se actualiza cada seis meses) con los productos a los cuales no se les aplicará el arancel externo común.


TRATADO DE ASUNCIÓN

El Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, es un acuerdo firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asunción, la Capital de Paraguay, por lo que lleva su nombre. A partir de la firma del mismo, se crea el Mercosur.

Este tratado dio origen al esquema de integración económica denominado “Mercado Común del Sur”. Inicialmente fijó un programa de liberación comercial con desgravaciones progresivas, lineales y automáticas con el fin de perfeccionar la zona de libre comercio el 31 de diciembre de 1994, denominándose esta primera etapa “período de transmisión”. El tratado contiene distintas cláusulas programáticas referidas a la constitución de una unión aduanera y a la armonización de políticas macroeconómicas.

La estructura institucional para el primer período del esquema estuvo compuesta de dos órganos principales: el Consejo del Mercado Común (CMC, emisor de “decisiones”) y el grupo Mercado Común (GMC, “emisor de resoluciones”).

El Tratado de Asunción contiene cinco anexos:

a)      Anexo I: estableció el programa de liberación comercial, protocolizado en ALADI mediante el acuerdo del alcance parcial de complementación económica numero 18;
b)      Anexo II: incorporó un régimen de origen para el periodo de transición, sustituido en el periodo siguiente de consolidación de la unión aduanera por el régimen fijado por las Decisiones 6/94 y 23/94 del Consejo del Mercado Común;
c)       Anexo III: reguló el procedimiento de solución de controversias, luego fue reemplazado por el sistema arbitral introducido por el Protocolo de Brasilia y por el sistema de “ reclamaciones” dentro  de la Comisión de Comercio del Mercosur ( sistema incorporado al anexo del Protocolo de Ouro Preto);
d)      Anexo IV: es relativo a la aplicación de salvaguardias, que como estaba previsto dejó de aplicarse al finalizar el período de transición.
e)      Anexo V: creó los distintos subgrupos de trabajo integrantes del órgano ejecutivo del esquema, el Grupo Mercado Común. Estos subgrupos fueron modificados en la etapa de consolidación de la unión aduanera.



IMPORTANCIA DEL MERCOSUR

El Mercosur, es considerado como una potencia económica, tiene un un PIB de 4,58 billones de dolares, lo que representa el 82,3% del PIB total de todo Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuanta con más de 275 millones de habitantes ( cerca del 70% de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollado, no solo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.

Además de la importancia económica que presenta el Mercosur en toda América Latina, éste conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo número de los 20.


SÍMBOLOS DEL MERCOSUR

El MERCOSUR es identificado por el nombre Mercado Común del Sur, la sigla MERCOSUR, el emblema MERCOSUR y la bandera del MERCOSUR en los idiomas español y portugués.

El emblema del MERCOSUR contiene las cuatro estrellas de la constelación denominada Cruz del Sur sobre una línea curva de color verde, que simboliza el horizonte, sobre la palabra MERCOSUR/MERCOSUL.

El Consejo del Mercado Común aprobó en su XI Reunión Ordinaria, celebrada entre los días 16 y 17 de diciembre de 19996 en la cuidad de Fortaleza, Brasil, la propuesta vendedora en el concurso promovido por las Direcciones de Comunicación de las Presidencias de los Estados Partes, para definir el emblema del MERCOSUR. En el mismo se presentaron 1412 trabajos, resultando ganador el emblema que obra como Anexo de la Decisión N°01/98.

En el año 2002, el Consejo del Mercado Común reglamentó el uso del nombre Mercado Común del Sur, la sigla MERCOSUR y el Emblema del MERCOSUR, mediante la aprobación de la Decisión N°17/02.

                                        


La Bandera del MERCOSUR

La bandera es constituida del emblema del MERCOSUR sobre rectángulo de fondo blanco en la proporción de la pauta de construcción.

El Día del MERCOSUR

Considerando la necesidad de fortalecer la identidad regional y una conciencia favorable al proceso de integración, el Consejo del Mercado Común, aprobó en su XVIII Reunión Ordinario, la inclusión en el Calendario Escolar de los Estados Partes el día 26 de marzo, fecha de la firma del Tratado de Asunción, como Día del  MERCOSUR, por medio de la Decisión CMC N° 02/00.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR

El MERCOSUR Tiene Tres Órganos Decisorios:

1.     El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo cuya función es la conducción política del proceso de integración. El CMC es formado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados Parte, que se pronuncian por medio de Decisiones.

2.     El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, responsable de fijar los programas de trabajo, y de negociar acuerdos con terceros en nombre del MERCOSUR, por medio de delegación expresa del CMC. El GMC se pronuncia mediante Resoluciones y está integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía, y de los Bancos Centrales de los Estados Parte.

 3.     La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), órgano técnico, es el responsable por apoyar el GMC en lo que respecta a la política comercial del bloque. Se pronuncia mediante Directivas. 

                         
                           
                   

OBJETIVOS DEL MERCOSUR

El principal objetivo de la Red Mercosur es maximizar el aporte de la investigación económica hacia la promoción y la profundización del proceso de integración regional, y la gestión de los desafíos que enfrentan los países de la región a efectos de integrarse con éxito en la economía mundial. Sobre la base de este objetivo general, la Red Mercosur persigue los siguientes objetivos específicos:

·Promover, coordinar y desarrollar estudios conjuntos sobre cuestiones relacionadas con el proceso de integración, desde una perspectiva independiente y rigurosa.

·Destacar el papel desempeñado por la investigación económica independiente en el debate público sobre el proceso de integración, con el fin de equilibrar las visiones políticas y sectoriales que a menudo dominan el debate.

·Crear un espacio de debate político abierto sobre las políticas comunes para el Mercosur, y sobre cómo el bloque responde a los cambios del contexto internacional, y/o a otros desafíos y problemas comunes de los países miembros.

·Articular la generación de conocimiento con las necesidades y demandas de los formuladores de políticas, negociadores y otros actores que participan en el proceso de integración, y para discutir y difundir ampliamente los resultados de los estudios desarrollados dentro y fuera de la Red, con el objetivo de llegar a todos los sectores clave del proceso de integración.

·dentificar los temas prioritarios de investigación dentro de la región y llevar a cabo estudios comparativos sobre la base de metodologías comunes que ayuden a crear una visión regional de los problemas que enfrentan los países de América Latina en vistas de su necesidad de integrarse en la economía mundial en condiciones que podrían ayudar a cumplir con sus objetivos de desarrollo.

Objetivos 2009 - 2010

En 2009, la Red Mercosur entró en una nueva etapa de redefinición de su alcance geográfico y temático, y redefinición de su estructura de gestión y gobernanza. En este contexto, la Red persigue los siguientes objetivos para el período 2009 -2010:

Objetivos generales

· Posicionar a la Red Mercosur como un actor regional relevante que produce conocimiento e investigaciones para el diseño de políticas regionales tanto a nivel del Mercosur como de América Latina.

·Producir conocimiento orientado a las políticas públicas, tanto en lo que se refiere a su diseño como implementación, así como para otros actores sociales y políticos involucrados en el proceso de integración regional.
Objetivos específicos

·Consolidar la producción de investigación políticamente relevante y de alta calidad sobre la integración regional, el comercio y el desarrollo, respondiendo a las nuevas demandas de conocimiento originadas en el contexto internacional y regional actual, y enfatizando problemas de desarrollo claves para la región, tales como la pobreza y desigualdad.

· Producir estudios regionales sobre desafíos claves de la región en el escenario global, en temas a determinar a través de consultas con actores clave regionales, y asignando su financiación a través de mecanismos totalmente competitivos, y abiertos a participantes de instituciones miembros y no miembros de la Red Mercosur.

· Fortalecer los vínculos entre las instituciones miembros de la Red Mercosur para mejorar la calidad de las investigaciones y promover mayores sinergias.

·Consolidar a la Red Mercosur y expandir sus actividades e influencia a través de una estrategia agresiva de alianzas políticas con académicos clave y socios no-académicos, buscando incorporar nuevos investigadores, especialmente de generaciones jóvenes.


·Aumentar la visibilidad e influencia de la Red Mercosur en el debate público y en el proceso de formulación de políticas, a través de una mejora de sus estrategias de comunicación y difusión, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios de investigaciones, y la relevancia, oportunidad, y accesibilidad de sus resultados de investigaciones para diferentes actores clave.